1. Seguridad alimentaria

NOTA:

Los hogares adoptantes se definen como hogares donde cualquiera de los miembros respondió Sí a la pregunta: “Durante los últimos 12 meses, ¿se implementó [la práctica ASAC X] en su hogar/granja?”

Los hogares no adoptantes se definen como hogares donde todos los miembros encuestados respondieron NO a la pregunta: “Durante los últimos 12 meses, ¿se implementó [la práctica ASAC X] en su hogar/granja?”

4.1 Principal fuente de alimentos de los hogares (Adoptantes ASAC; no adoptantes)

Porcentaje de hogares que respondieron la pregunta: “El año pasado, la comida consumida en su hogar la obtuvieron principalmente de:”

Principal fuente de alimento N Porcentaje de hogares
El mercado (comprada) 150 79%
La producción propia de la finca 20%
Otros familaires/ miembros de la comunidad 1%

Porcentaje de hogares, Adoptantes y no adoptantes que respondieron a la pregunta: “El año pasado, la comida consumida en su hogar la obtuvieron principalmente de:”

Tipo de hogares Principal fuente de alimento N Porcentaje de hogares
No adoptantes El mercado (comprada) 34 88%
La producción propia de la finca 12%
Adoptantes El mercado (comprada) 116 77%
La producción propia de la finca 22%
Otros familaires/ miembros de la comunidad 1%

4.2 Dependencia de los hogares de la ayuda externa.

Se considera que un hogar es alimentariamente dependiente cuando expresan que su principal fuente de alimentos provinen de familaires o miembros de la comunidad.

Porcentaje de hogares, adoptantes y no adoptantes que contestaron “Apoyo alimenticio de fuera de la comunidad” u “Otros familiares/ miembros de la comunidad” en la pregunta: “El año pasado, la comida consumida en su hogar la obtuvieron principalmente de:”

Tipo de hogares Fuente alimentaria N Porcentaje de hogares
Adoptantes Dependencia alimentaria 116 1%

4.3 Cumplimiento de las necesidades alimentarias básicas de los hogares.

Porcentaje de hogares, adoptantes y no adoptantes que respondieron Sí a la pregunta: “Ha habido algun mes en el último año dónde usted o alguien en su hogar no tuvo acceso a suficiente comida?”

Tipo de hogares No acceso a suficiente comida. N Porcentaje de hogares
No adoptantes Si 34 65%
Adoptantes Si 115 76%

Porcentaje de hogares, adoptantes y no adoptantes, de las diferentes comunidades TeSAC que respondieron “Sí” a la pregunta: “Ha habido algun mes en el último año dónde usted o alguien en su hogar no tuvo acceso a suficiente comida?”

Comunidades TeSAC Tipo de hogares N Porcentaje de hogares
El Guayabo Tercer Caserio No adoptantes 4 75%
Adoptantes 15 87%
La Prensa No adoptantes 5 80%
Adoptantes 37 73%
Nochan No adoptantes 5 60%
Adoptantes 14 64%
Tituque No adoptantes 5 80%
Adoptantes 15 87%
Tuticopote Abajo Caserio El Bendito No adoptantes 4 100%
Adoptantes 17 88%
Valle nuevo No adoptantes 11 36%
Adoptantes 17 59%

4.4 Escala de Experiencias de Inseguridad Alimentaria (FIES) - Household Food Insecurity Access Scale (HFIAS)

La escala FIES es una medida continua del grado de inseguridad alimentaria (acceso). Cuanto más alto sea el puntaje, más inseguridad alimentaria experimenta un hogar, cuanto más bajo es el puntaje, menor es la inseguridad alimentaria que experimenta un hogar, el promedio del indicador HFIAS es:


Porcentaje de hogares que experimentan niveles específicos en la escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES)/(HFIAS)


4.4.1 Prevalencia de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (PIES) - The Household Food Insecurity Access Prevalence (HFIAP).

El indicador final es un indicador categórico que expresa la Prevalencia de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (PIES) - The Household Food Insecurity Access Prevalence (HFIAP). A continuación se describe las condiciones que un hogar debe cumplir para clasificar en una u otra categoría del indicador.

Un hogar con seguridad alimentaria: no experimenta ninguna de las condiciones de inseguridad alimentaria, o simplemente experimenta preocupación, pero rara vez.

Una familia con inseguridad alimentaria leve: se preocupa por no tener suficiente comida de vez en cuando, o no puede comer alimentos preferidos, o come una dieta más monótona que la deseada o algunos alimentos se consideran indeseables, pero solo en raras ocasiones. Pero no reduce la cantidad ni experimenta ninguna de las tres condiciones más graves (quedarse sin comida, acostarse con hambre o pasar todo el día y la noche sin comer).

Un hogar con inseguridad alimentaria moderada: sacrifica la calidad con mayor frecuencia, comiendo una dieta monótona o alimentos indeseables a veces o con frecuencia, o ha comenzado a reducir la cantidad o el tamaño de las comidas, rara vez o en ocasiones. Pero no experimenta ninguna de las tres condiciones más severas.

La inseguridad alimentaria severa: se presneta en hogares donde se ha reducido el tamaño o la cantidad de las comidas con frecuencia, o experimenta cualquiera de las tres condiciones más graves (quedarse sin comida, irse a la cama con hambre o ir todo el día y la noche sin comer), incluso con poca frecuencia como rara vez. En otras palabras, cualquier hogar que experimente una de estas tres condiciones se considera gravemente inseguro a la alimentación.

Porcentaje de hogares en cada categoría de la prevalencia de inseguridad alimentaria


Porcentaje de los diferentes tipos de hogares (adoptantes y no adoptantes) en cada categoría de prevalencia de inseguridad alimentaria de cada comunidad TeSAC


Porcentaje de los diferentes tipos de hogares (adoptantes y no adoptantes) en cada categoría de prevalencia de inseguridad alimentaria


4.5 Diversificación de la producción de los hogares para el autoconsumo

4.5.1 Diversificación de la producción de los hogares “inducidos los afectados por el clima” para el autoconsumo

Nuevos tipos cultivos

Porcentaje de hogares que respondieron: “Estos nuevos cultivos que tuvo en su finca en la última temporada de siembra fueron para:”

No hubo hogares que introdujeron nuevos cultivos en el período monitoreado.

Nuevos tipos de ganado

Porcentaje de hogares en que respondieron la pregunta: Estos nuevos tipos de animales que empezaron a criar en su hogar en la última temporada de siembra fueron para:

No hubo hogares que introdujeron ganado nuevo en el período monitoreado.


4.5.2 Diversificación de la producción de los hogares autónomos para el autoconsumo.

Nuevos tipos cultivos

Porcentaje de hogares que respondieron: “Estos cultivos nuevos que cultivó su familia en la última temporada de siembra fueron para:”

N Porcentaje de hogares
Otro destino (No autoconsumo) 1 100%

Nuevos tipos de ganado

Porcentaje de hogares que respondieron: " Estos nuevos animales que empezó a criar en su finca en la última temporada de siembra fueron para: "

No hubo hogares que introdujeron nuevos animales en el período monitoreado.

Referencias HFIAS

Swindale, A., & Bilinsky, P. (2007). Household food insecurity access scale (HFIAS) for measurement of household food access: indicator guide (v. 3). Washington, DC: Food and Nutrition Technical Assistance Project, Academy for Educational Development.

2019-12-05