Marco de monitoreo multinivel de opciones* de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en el TeSAC Olopa - Implementación 2018 -
Contexto
El municipio de Olopa pertenece al departamento de Chiquimula en el oriente de Guatemala. En el año 2005, su Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue estimado en 0.448, lo que, comparado con IDH promedio del país de 0.580, lo ubicaba por debajo de la media nacional. Al analizar los índices de salud y educación para el mismo año, se aprecia que ellos están por debajo del índice nacional (0.409 versus 0.807 para el índice de salud y 0.383 versus 0.452 para el índice de educación). Contrariamente, el índice de ingreso per cápita en Olopa de 0.552 , se ubicaba por encima del índice nacional de 0.534 (PNUD, 2011; PNUD 2012). El café es base de la economía, sin embargo, son una población con altos niveles de vulnerabilidad.
Olopa tiene una población estimada de 23.668 habitantes con una densidad poblacional de 211 habitantes km-1. El 65% de la población del municipio pertenece a la etnia ch’orti’. De acuerdo con el PIDET (2013), la distribución de la población es de 51% mujeres y 49% varones.
Objetivo
Como parte de la Plataforma de aprendizaje 2, sobre la evaluación participativa de las prácticas ASAC en Los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC), CCAFS Flagship 2 desarrolló el Marco de monitoreo multinivel TeSAC Diseñado para respaldar la creación de evidencia global de prácticas y tecnologías agrícolas viables y climáticamente inteligentes, este plan está respaldado por un marco ASAC multinivel asociado a un instrumento basado en TIC robusto, rentable y fácil de usar que se puede implementar de manera rápida, confiable y sistemática en toda la red global de Territorios Sostenibles Adaptados al Clima para recopilar y rastrear la adopción de prácticas ASAC y los resultados en el campo.
El monitoreo de CSV tiene como objetivo reunir evidencia anual sobre CSA en tres niveles diferentes:
NOTA IMPORTANTE:
El objetivo de éste ejercicio, como su nombre lo indica, es el de Monitorear a una sub-muestra de hogares del Territorio Sostenible Adaptado al Clima donde el programa CCAFS ha estado desarrollando sus evaluaciones participativas, y seguir su evolución en el tiempo con fines de investigación y aprendisaje.
No se trata por ningún motivo de un ejercicio de Evaluación de Impacto y por lo tanto los resultados obtenidos no pueden ser extrapolados ni deben ser interpretados como un reflejo de la situación del conjunto de pobladores de la región.
Preguntas de investigación
El marco de monitoreo responde a tres preguntas principales de investigación:
Quíen dentro de las comunidades TeSAC adopta qué técnologías y prácticas ASAC (tipología de agricultores según adopción) y ¿cuáles son sus motivaciones, factores habilitadores / limitantes?
¿Cuáles son los efectos percibidos, desglosados por género, de las opciones de las prácticas ASAC en los medios de vida de los agricultores (producción agrícola, ingresos, seguridad alimentaria, diversidad alimentaria y capacidad de adaptación a cambios climáticos) y en las dimensiones de género (participación en la toma de decisiones, control y acceso sobre recursos y mano de obra y participación en la adopción y des-adopción de prácticas ASAC )
¿Cuáles son los rendimientos de las prácticas ASAC, las sinergias y las compensaciones encontradas a nivel de finca?
Este nuevo marco de monitoreo ASAC propone un set de:
indicadores Descriptivos estándar para hacerse seguimiento a los cambios en diferentes condiciones habilitadoras o dimensiones que pueden afectar los patrones de adopción, y
un conjunto de indicadores Básicos o principales a nivel de hogar para evaluar las percepciones de los productores sobre los efectos de las prácticas de ASAC sobre: la seguridad alimentaria, la productividad, los ingresos y la vulnerabilidad climática del hogar y varios indicadores básicos específicos a aspectos de género
y otro conjunto de indicadores principales a nivel de finca, para determinar el desempeño de las fincas dónde hay adopción, en términos de los tres pilares ASAC, así como las sinergias y compensaciones o disyuntivas entre éstos
Colecta de datos con GeoFarmer
Este marco integrado de monitoreo ASAC está asociado con una Aplicación (Geofarmer) que garantiza la recolección eficiente de datos y permite capturar la información en tiempo casi real.
Esta aplicación alberga un cuestionario sólido y flexible estructurado en torno a diferentes módulos temáticos conectados a indicadores específicos (Figura 2)
Por lo tanto, dependiendo del interés del usuario, puede decidir el uso total o parcial de los módulos.
- Registro de agricultores y hogares.
- Demográfico
- Choques climáticos
- Servicios climáticos
- Seguridad de los medios de vida y servicios financieros
- Seguridad alimentaria
- Opciones climáticamente inteligentes
- Calculadora de finca
- Calculadora de cultivos
- Calculadora de animales
Cálculos de indicadores para el TeSAC Olopa (Guatemala)
Después de completar la recopilación de datos en 2018, el equipo de Monitoreo de CCAFS Flagship 2 desarrolló un script en lenguaje R para calcular las estadísticas descriptivas y los indicadores estándar del marco de Monitoreo ASAC los cuales se pueden visualizar a través de los links a paginas temáticas que se presentan a continuación. Olopa (Guatemala),
Página | Olopa (Guatemala) |
---|---|
Datos Generales | open |
Medios de Vida | open |
Servicios Financieros | open |
Seguridad Alimentaria | open |
Eventos Climaticos | open |
Prácticas CSA | open |
Servicios Climáticos | open |
Referencias
References Eitzinger, Anton, James Cock, Karl Atzmanstorfer, Claudia R Binder, Peter Läderach, Osana BonillaFindji, Mona Bartling, Caroline Mwongera, Leo Zurita, and Andy Jarvis. 2019. “GeoFarmer : A Monitoring and Feedback System for Agricultural Development Projects.” Computers and Electronics in Agriculture 158 (June 2018): 109-21. https://doi.org/10.1016/j.compag.2019.01.049.